Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la boca. Es un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, deviene relevante para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire pase y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el preservación de una voz sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles apropiadas con una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se sugiere consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un margen de dos litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de dominar este proceso para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es recomendable practicar un prueba concreto que haga posible tomar conciencia del acción del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del abdomen. Ventila por la vía oral buscando mantener el organismo sin moverse, evitando movimientos marcados. La sección superior del cuerpo solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica dependiendo del estilo vocal. Un desacierto usual es tratar de exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico mas info opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el aire circule de modo natural, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una breve interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este hecho, pon una mano abierta en la parte de arriba del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y observa cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Aprender a regular este punto de paso mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para robustecer la tolerancia y mejorar el regulación del flujo de aire, se propone efectuar un entrenamiento fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ciclo trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.